
La
Coordinadora Estudiantil por la Democracia y los Derechos Humanos del Perú desea dar a conocer algunos puntos que estima debieran ser parte de la agenda política nacional y del debate entre los candidatos que deseen representar al Perú para el periodo 2006 – 2011:
.En lo general:.1. Hoy, alrededor del
49% de los jóvenes en el Perú vive en situación de pobreza, frente al 18% que está inmerso en la extrema pobreza.
2. Para las próximas elecciones presidenciales 2006,
el 36% de los electores tendrá entre 18 y 24 años de edad. Si ampliamos este rango de edades hasta 29 años, el porcentaje crece hasta 43%. Sin embargo, hasta el día de hoy no se observa la presencia de propuestas coherentes y serias al interior de los Partidos Políticos, que toquen el centro mismo del problema que aqueja a este sector.
.En el área de educación:.3.
La tasa de analfabetismo en nuestro país alcanza un 12%, sin embargo, en el área rural llega a un 26%.
4. En la educación superior,
de los 5 millones de jóvenes que hay entre 20 y 29 años, apenas 234 mil acabaron la universidad.
5. Las cifras resultantes de la Evaluación Nacional de Rendimiento Estudiantil 2004, tomadas a jóvenes entre 16 y 17 años, son realmente preocupantes, pues señalan que el 99,4% de estudiantes
NO FUE CAPAZ DE EXPLICAR LA DIFERENCIA ENTRE UN GOBIERNO DEMOCRATICO Y UNO DICTATORIAL. Asimismo, un 70% de dichos estudiantes
NO SUPO RECONOCER LA IMPORTANCIA de conocer los planes de gobierno para elegir un candidato. Y un 99%
NO CONOCE LOS MECANISMOS PARA PARTICIPAR EN LA TOMA DE DECISIONES DE LA LOCALIDAD EN QUE VIVEN. Lo más preocupante es que dichos jóvenes que contaban con 17 años en el 2004, para las próximas elecciones presidenciales ejercerán su derecho ciudadano a “elegir”.
.
En el área económico social:.6. En la actualidad,
el gobierno destina aproximadamente 2200 millones de dólares en programas de “ayuda social”, algunos de ellos relacionados con jóvenes, pero sin embargo, el 48% de los jóvenes ha tenido que emigrar de sus lugares de origen para buscar algún trabajo “de lo que sea”. De los 7 millones de jóvenes que hay en el país, entre 15 y 29 años, aproximadamente
2 MILLONES DE ELLOS NO ESTUDIAN NI TRABAJAN. Lo más grave aún es que de los 5 millones de jóvenes que sí tienen empleo, el 80% trabaja de forma “independiente”, es decir, en trabajos informales, precarios o carentes de de estabilidad y derechos. Ello es impactante cuando sabemos que anualmente 300 mil nuevos jóvenes se “integran” al sistema laboral.
7.
Existen 300 mil jóvenes inmersos en el consumo de drogas, en la que el promedio de edad es de 27 años. El promedio de inicio en las drogas ha bajado de 16 años a 14 en sólo los 3 últimos años.
8.
La discapacidad afecta al 31.28% de la población nacional, en su mayoría jóvenes y niños. Sin embargo, las personas con discapacidad no han merecido que en el Acuerdo Nacional se contemple como política de Estado el apoyo al desarrollo de sus capacidades.
9. Según la Dirección General de Migraciones,
entre enero y febrero del 2005 alrededor de 80,000 peruanos se fueron del país y no retornaron. Se estima que durante el año 2005, entre 450mil a 480 mil peruanos habrán salido del país para no retornar. Hoy más del 10% de peruanos vive fuera del país, el 48.6% del total son mujeres.
.
En lo político:.10.
Un 74% de la población nacional percibe que todos los funcionarios públicos son corruptos y sólo el 13% del país está satisfecho con la democracia. En Lima,
un 95% de los limeños está poco o nada satisfecho con la democracia. En el país, el 70% de la población desea emigrar fuera en búsqueda de una salida a sus problemas económicos y un 25% hubiera preferido nacer en otro país.
11. En la actualidad de 12,438 autoridades regionales y municipales, sólo 938 son jóvenes (7.5%), la mayoría (98,7%) en cargos de Regidores.
12. Los Partidos Políticos no han tomado en serio la presencia de la juventud en sus listas parlamentarias y en sus cargos de direcciones nacionales, que no sean los de Secretarios de Juventudes.
13.
Más del 85% de los jóvenes, entre 14 y 29 años, manifiesta su rechazo a la figura de la REELECCION y su desconfianza hacia los actuales Partidos Políticos.
.POR LO TANTO:.a. No es posible reencantar a los jóvenes si se mantiene una visión despectiva y de prejuicio hacia ellos.
b. Sólo una real
REINGENIERIA al interior de TODOS LOS PARTIDOS, en especial aquellos con larga data y pasado de gobierno, puede crear ciertos mecanismos que ayuden a abrir espacios nuevos, donde se promuevan liderazgos diferentes, con visión de largo plazo, eficaces y tolerantes.
c. La
RENOVACION DE LA POLITICA Y DE LOS POLITICOS es imprescindible e impostergable si realmente queremos salvar un sistema como el democrático y buscar la participación de la ciudadanía.
d. ES DE
IMPERIOSA NECESIDAD EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA CLASE POLITICA, con nuevas formas de pensar y hacer política, al servicio de la sociedad y sin mezquindades e intereses de grupos.
.Finalmente, la
CEDDH – Perú hace un llamado a la ciudadanía en general y en especial a los medios de comunicación, a iniciar una
CRUZADA NACIONAL DE RENOVACION POLITICA denominada
“VOTES POR QUIEN VOTES, BOTA A LOS QUE YA GOBERNARON” e invitamos a poner en la agenda política la
NO REELECCION DE NINGUN CONGRESISTA, quienes han demostrado su falta de compromiso con los intereses nacionales y con la política. Basta sino señalar la indígnante suma que han “pretendido” pagarse al finalizar su periodo, la de 118,000 nuevos soles.
.
Dimitri N. Senmache Artola
Presidente de la CEDDH - Perú
.
Johan R. Guisse Pinedo
Responsable de la Campaña
CEDDH - Perú
.¡Únete a la campaña!, difúndela a todos tus contactos e impidamos volver a ser gobernados por quienes se han venido y vienen burlando de todos nosotros.
Tú ya los conoces, en estas elecciones 2006 ejerce tu derecho y BOTA!