domingo, enero 28, 2007

Los niños soldados

Escrito por:
Carlos Alberto León Gonzales
.
Alrededor de 500.000 niños y niñas son obligados a participar activamente en cerca de 30 conflictos bélicos abiertos en todo el mundo. Niños y niñas a los que se cercena la infancia y se lastra el futuro.
Cientos de miles de niñas y niños de todo el planeta son reclutados a diario por ejércitos, grupos paramilitares, guerrillas y grupos armados. Pese a su corta edad, son obligados a servir al resto de miembros de la tropa, a trabajar como espías, como esclavos sexuales o a morir en primera línea de batalla. Son menores que, con frecuencia, sufren violaciones y agresiones, además de ver vulnerados sus derechos a un nivel de vida adecuado, a la educación y al bienestar que legítimamente les corresponde. Menores a los que la falta de control en el comercio internacional de armas les facilita el acceso a rifles, escopetas, bombas y municiones.
.
¿De qué estamos hablando?
.
Según la definición que vienen usando los organismos internacionales, un niño o niña soldado es cualquier persona menor de 18 años que forma parte de cualquier tipo de fuerza o movimiento armado, ya sea regular o irregular, en cualquier condición, incluyendo, pero no limitado a, cocineros, porteros, mensajeros y cualquier otra persona que acompañe a dichos grupos y no sea un familiar.
Su procedencia varía en función de los factores socioeconómicos y políticos que se den en su país. Muchos son secuestrados en la calle, sacados de las aulas o de campos de refugiados. Son forzados a salir de sus casas y colegios a punta de pistola o se les captura mientras juegan en el campo, en las calles, o caminan por la carretera. Otros se unen a los ejércitos y facciones armadas de forma teóricamente “voluntaria”, es decir, obligados por unas circunstancias que manipulan su voluntad. La desintegración de las familias a causa de los conflictos, la pobreza, la falta de recursos familiares, la carencia de servicios sociales que se hagan cargo de ellos, son otros factores que inciden en el reclutamiento de menores soldado.
.
En el mundo
.
Más de 500.000 menores de 18 años son reclutados en alrededor de una treintena de países. Unos 300.000 participan directamente en enfrentamientos armados, especialmente en el continente africano, donde la ONG Menores Soldado estima que hay más de 100.000 de ellos.
Entre 2001 y 2004, menores de 18 años participaron en conflictos en Afganistáìn, Angola, Burundi, Colombia, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Filipinas, Guinea, India, Iraq, Israel y Palestina, Indonesia, Liberia, Myanmar, Nepal, Rusia, Ruanda, Sri Lanka, Somalia, Sudán y Uganda.
Conforme a los datos de la citada ONG, se calcula que unos 30.000 menores ugandeses, denominados “viajeros nocturnos”, se desplazan en silencio en la oscuridad cada noche huyendo de sus hogares para no ser reclutados por el Ejército de Resistencia del Señor (LRA), que actúa desde 1987 y ha secuestrado a no menos de 25.000 menores para ser utilizados como soldados, esclavos sexuales y porteadores. De ellos, 7.500 son niñas, de las cuales un millar han concebido hijos durante su cautividad.
Según UNICEF, en Colombia alrededor de 15.000 niños forman parte de alguno de los ejércitos rebeldes o milicias que luchan en el país. Los principales grupos rebeldes y paramilitares han reclutado a niños de hasta 12 años. La guerra en Colombia ha obligado en los últimos 15 años a más de 3 millones de colombianos a desplazarse internamente, entre ellos más de un millón de niños y niñas. En Centroamérica, las guerras civiles de los años 80 y 90 en Guatemala y El Salvador produjeron matanzas y torturas generalizadas de niños, niñas y adolescentes.
En los últimos diez años dos millones de menores han resultado muertos a causa de una guerra mientras que otros 6 han quedado discapacitados o lesionados de por vida. Desde 2003, más de 14 millones de niños y niñas han sido desplazados dentro y fuera de sus países de origen y entre 8.000 y 10.000 menores han muerto o han quedado mutilados cada año debido a la explosión de minas terrestres.
.
Comercio de armas
.
Mientras una parte de la infancia mundial es maltratada, la industria del armamento continúa con su producción desaforada de armas y municiones y el comercio de las armas ligeras continúa sin ser regulado de manera real, efectiva e inequívoca.
En las situaciones de conflicto y de post conflicto, la libre circulación de armas ligeras, más de tres millones según estimaciones, estimula la violencia y la inseguridad, siendo los jóvenes y los niños las principales víctimas. El comercio de este tipo de armas sin control favorece además la proliferación de estos ejércitos de jóvenes.
Después de años de presión, ONG como Amnistía Internacional, Intermón Oxfam y Save the Children han visto como sus reclamaciones culminaban con la llegada al Congreso español del proyecto de ley de control sobre comercio de armas ligeras, denominada Ley sobre el Control del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso.
Por primera vez esta materia adquiere rango de ley y aumenta la transparencia en la venta de armas, ya que se da información sobre el uso final del producto y la naturaleza del usuario final, no como hasta ahora, que a través de países intermedios de la Unión Europea se estaban vendiendo armas a países en conflicto latinoamericanos y africanos. Además, se tendrá en cuenta si el país destinatario viola los derechos humanos o está sumergido en la pobreza.
Para terminar, un dato escalofriante, 640 millones de armas circulan por el mundo sin control y causan la muerte de una persona cada minuto.

viernes, enero 19, 2007

Enamorado de la muerte

Escrito por: César Hildebrandt
El "doctor" Alan García está enamorado de la muerte. Ahora dice que, aunque sea solo, luchará por imponer la pena capital a los violadores y a los terroristas.
Lo que no dice es que él ya aplicó la pena de muerte informal a 261 presos politicos rendidos y esgrimiendo trapos blancos. Él era el comandante supremo de las Fuerzas Armadas cuando éstas decidieron poner en práctica la doctrina de tierra arrasada que fundara años atrás el generalísimo Clemente Noel Moral, el que le echó gasolina a la hoguera de Ayacucho.
García fue el autor intelectual y Mantilla –la bisagra con el montesinismo de aquel entonces y el de ahora– el veedor, ¿recuerdan?
En cuanto a que "aunque sea solo", se trata de otra mentira salida de ese géiser de mentiras que es muchas veces la boca del señor presidente constitucional de la República. Él sabe que la mayoría de la gente está con la pena de muerte, que a las multitudes que lo escuchan prometiendo cosas se les haría agua la boca si aquí ahorcaran, inyectaran o balearan a los terroristas pescados infraganti (como aquellos de Ayacucho que acaban de soltar después de difamar) y, más aún, a los violadores como el Monstruo de Armendáriz, cuya culpabilidad se decretó por el testimonio de un turronero.
Es que el doctor García, que necesita su ración de antilitio con urgencia para que la euforia no le haga una mala pasada, interpreta a las muchedumbres hambrientas como nadie. Sólo él puede entender su apetito de muerte, su preferencia por los atajos legales, sus ganas de reproducir la experiencia de Ilave –alcalde lapidado por la justicia popular– a lo largo y ancho del país, como dicen los locutores de Radio Nacional. Sólo él y Lourdes Alcorta, embajadora plenipotenciaria de la muerte, pueden captar la urgencia popular de distraerse como lo hacía el populacho francés cuando lo del Terror. Sólo el doctor García y Giampietri, ese Grau al revés, saben qué es eso de la justicia calibre 7.65 y qué el castigo de Dios con silenciador.
¿Qué pasa con el doctor García y la muerte? A su partido le fusilaron por la vía del linchamiento uniformado a unos tres mil militantes. Los apristas mataron a 18 militares del cuartel O'Donovan, a Sánchez Cerro, a los esposos Miró Quesada en 1935, a Pancho Graña en el 45 –y hay un pequeño etcétera que permanece en la ambigüedad histórica–.
¿Esa es la muerte de la que está enamorado el doctor García? ¿Esa es la levadura de la que emana su discurso? ¿Quiere que recordemos esos años de barbarie, cuando el Apra quería cambiar el país y mataba para lograrlo? ¿Y quiere que lo recordemos hoy, cuando, superado el quinquenio 85-90, el Apra ni mata –felizmente– ni quiere cambiar nada? ¿O será el recuerdo del grupo Rodrigo Franco, el que mató a Saúl Cantoral y estaba dirigido desde el ministerio del Interior con la anuencia presidencial, el que atormenta y aproxima a la idea de la muerte, como si de una pesadilla se tratara, al doctor García?
Este obseso por la muerte debería preocuparse por la mortalidad infantil, que es una pena de muerte de clase. O de la muerte de los ancianos abandonados , que es una sentencia social. O la muerte lenta de los niños contaminados por el plomo minero, que es un veredicto del sistema. O de la muerte de los tuberculosos que siguen muriendo, lo que es un fallo casi arbitral del ministerio de Salud.
Tal vez sea que, para tranquilizar su conciencia, el doctor García quisiera ver hecha ley de la república la que fue ley salvaje de sus esbirros en el Frontón, Lurigancho y Santa Bárbara. ¿Habría así una limpieza retroactiva de su memoria, doctor García?
La pena de muerte estará siempre asociada a su inutilidad absoluta, a su crueldad siempre posible y a la estadística posibilidad de haber sido impuesta por error, racismo o apresuramiento. La pena de muerte es un asesinato estadual que ensucia el concepto mismo de la autoridad. Y, por último, la pena de muerte siempre será auspiciada por locos, fanáticos y criminales encubiertos de diversa índole.
Cuando la revolución francesa condenó a Luis XVI a la guillotina, el diputado jacobino Louis Legendre propuso que, luego de la ejecución, el cadáver del monarca fuera dividido en 82 trozos para que cada una de las provincias de la naciente república recibiera el suyo. La moción fue rechazada por excesiva. Como nos lo recuerda Vicente Vega, Legendre había sido un hábil carnicero parisino.

lunes, enero 15, 2007

Fujimori y cúpula militar involucrados en matanza de Castro Castro

Diversos documentos recolectados por agenciaperu.com involucran al ex presidente Alberto Fujimori, y su cúpula de gobierno, en ejecuciones extrajudiciales cometidas en mayo de 1992 en el penal Castro Castro.

Escribe: César Hildebrandt Chávez / agenciaperu.com

Agenciaperu.com tuvo acceso a testimonios, exámenes forenses, análisis de balística, protocolos de necropsia y atestados policiales que relacionan al ahora prófugo Alberto Fujimori en ejecuciones extrajudiciales de senderistas ocurridas en mayo del 1992 en el penal Miguel Castro Castro.
Los documentos dan fe de un operativo organizado y dirigido por la cúpula militar, encabezada por Fujimori, que determinó una incursión decisiva en Castro Castro. Tras esto, se asesinaría a un gran número de senderistas que, de acuerdo a los indicios, se habían rendido previamente.
En total, fueron 42 terroristas acribillados. Un documento del Consejo Superior de Justicia, al que tuvo acceso agenciaperu.com , demuestra que los agentes que realizaron el “operativo” fueron absueltos de toda investigación “por encontrarse en acto de servicio y en cumplimiento de la ley”.
Por ordenar estas acciones, Fujimori está siendo procesado por delitos de lesa humanidad. En octubre de 2004, la Sala Nacional Contra el Terrorismo determinó que “lo que hubo entre el 6 y el 9 de mayo de 1992 en el Penal Castro Castro fue una masacre de 42 senderistas ordenada por el ex presidente Fujimori”.
Asimismo, en junio de este año, el fiscal Mario Gonzáles ordenó que se analice toda la información sobre este caso para determinar la responsabilidad del ex mandatario, y para que se proceda a denunciar al ahora prófugo ex mandatario.

DÍA UNO: “OPERATIVO MUDANZA 1”

El 6 de mayo de 1992, 600 efectivos de la Policía y el Ejército ingresaron al penal Miguel Castro Castro. Los pabellones 1A y 4B de ese penal habían sido convertidos en escuelas de Sendero Luminoso: el pabellón 4B, ocupado por los hombres, y el pabellón 1A, que recluía a las mujeres.
El operativo, llamado “Mudanza 1”, debía trasladas a las mujeres al Penal de Chorrillos. Ellas, tres días antes, se habían negado a la reubicación.
Durante toda la mañana llegaron carros portatropas. Las metralletas no pararon de disparar y los agentes llenaron el penal de bombas lacrimógenas, vomitivas e incendiarias.
Los policías ocuparon el techo del pabellón de las mujeres terroristas y arrojaron bombas por las ventanas. Un testigo de estos hechos, en una manifestación a la Comisión de la Verdad y Reconciliación, declaró: “Yo vivía en el cuarto piso. Nos aventaban bombas lacrimógenas y nos quedamos ahí unas a las otras mirándonos, abrazándonos, tratando de sobrevivir”.
En la pared habían unos tubitos que daban al patio, ahí poníamos nuestras narices para respirar el aire que venía del patio, porque todo el ambiente nos hacía vomitar”, agregó.
A las 3 de la tarde, la Policía abrió boquetes en el techo; y desde ahí dispararon a las reclusas del cuarto piso. Según el testimonio recogido “en nuestra desesperación quisimos bajar porque en el techo estaban haciendo hueco los policías. Había una muchacha que dijo ‘yo cruzo primero, luego ustedes', y esta muchacha empieza a cruzar. Por el pasadizo empiezan a disparar, la muchacha quedó tirada en el piso, muerta”.
Los testigos que vivieron el operativo relataron ante la Comisión de la Verdad que para no morir asfixiados tuvieron que tomar sus propios orines; una técnica que habían aprendido en junio de 1986, durante la masacre del Frontón. Otros metieron la cabeza en los inodoros pero fue inútil: los policías habían colocado gases lacrimógenos en las tuberías. Mientras tanto, afuera, tras las explosiones, los familiares de los presos se desmayaban.
Una comisión de la Coordinadora de Derechos Humanos y otra de la Cruz Roja se ofrecieron para mediar entre los reclusos y las fuerzas combinadas. Pero el gobierno no lo permitió.
Consultado por este medio, Francisco Soberón, de la Coordinadora de Derechos Humanos, recordó: “Llegamos a las inmediaciones, no se nos permitía el ingreso. Había instrucciones para que ni la Cruz Roja ni los organismos de derechos humanos pudiéramos intervenir para impedir que se produjera un desenlace como el que se produjo”.
Un testimonio recogido por la CVR recuerda lo sucedido ese día: “Despierto en el techo del pabellón. Yo recién tenía 2 meses que había dado a luz, yo sentí que sangraba, sangraba. Estaban los guardias allí, y un guardia cuando yo le miro le digo que si me podía dar un poco de agua porque había unos galones allí, con sus botas me pateo la cara. Y se reían y decían que como ratas teníamos que morir allí. Hasta que nos llegaron a bajar una por una”.
Las explosiones y las ráfagas de metralleta no pararon hasta las 7 de la noche. Ese día, el miércoles 6 de mayo de 1992, se contaron oficialmente 9 muertos: 1 policía y 8 terroristas. Tres días después, el sábado, el número de terroristas muertos llegaría a 42.
CARLOS TAPIA:Mucha gente decía: ‘para qué meterlos presos, mejor los matamos y nos ahorramos el dinero'. Era imponer la autoridad a sangre y fuego".
ROSPIGLIOSI: “A varios de los cabecillas los buscaron y los mataron en frío. No es que hayan muerto en un enfrentamiento (…) Esto fue una ejecución”.

DÍA DOS: SE DELIMITAN LAS ESTRATEGIAS

El jueves 7 de mayo de 1992, durante el segundo día del “Operativo Mudanza 1”, en el penal Castro Castro, Fujimori afinó los detalles de su llamada “estrategia integral”. Ese día, él mismo presidió una reunión en el Pentagonito, el Cuartel General del Ejército, con los mandos militares y policiales.
Entre otros, ese día asistió el entonces ministro de Interior, Juan Briones Dávila, y el Jefe del Estado Mayor del Ejército, Nicolás de Bari Hermoza. El asesor Vladimiro Montesinos también estuvo presente. Según las investigaciones judiciales, ese día Fujimori tomó una decisión: “La Policía debía ingresar a cualquier costo social.” Los objetivos de la misión eran los mandos terroristas.
En esa oportunidad, el entonces presidente Alberto Fujimori declaró a la prensa: “Estamos aplicando la estrategia integral contra el terrorismo. Ahora que ya no tenemos la oposición obstruccionista que bloqueaba la acción del gobierno, ahora vamos a aplicar esta estrategia en su integridad”.
Lo que sucedió en Castro Castro establece claramente que la estrategia de Fujimori tuvo un solo plan de operaciones. De acuerdo al ex miembro de la Comisión de la Verdad, Carlos Tapia, esto fue claramente “un plan de operaciones para eliminar a los dirigentes de Sendero Luminoso que estaban allí”.
El famoso video de Zorba el Griego, de julio de 1989, es encontrado en enero de 1991. ¡Estamos hablando de mayo de 1992! ¡Entonces, ya sabían quiénes eran!”, recordó Tapia.
En el interior de Castro Castro se encontraban dirigentes y mandos de “Socorro Popular”, uno de los brazos militares de Sendero responsable de innumerables asesinatos selectivos y atentados terroristas desde 1986. Entre ellos figuraban: Yovanka Pardavé, la camarada “Sara”; Tito Valle Travesaño; Elvia Sanabria y Hugo Deodato Juarez Cruzatt, el camarada “Germán”; quienes habían liderado la violencia de la mano de Osmán Morote, camarada “Luis”.
Como se recuerda, el año 1991, imágenes recogidas por la televisión española mostraban al penal de Castro Castro como un “territorio liberado” donde los reclusos de SL podían organizarse, hacer entrenamiento doctrinario e incluso entonar cánticos o realizar desfiles a vista y paciencia de las autoridades.
Los dos pabellones de terroristas los habían convertido en lo ellos llamaban “luminosas trincheras de combate”. Esta situación se mantuvo durante casi los dos primeros años del gobierno fujimorista, hasta mayo de 1992.
El periodista Fernando Rospigliosi recuerda que en aquella época “todos le exigíamos al gobierno que ponga orden en los penales, y no lo hicieron. Y no lo hicieron porque ellos estaban preparando el golpe, y ellos querían usar esto para justificar el golpe”.
Sin embargo, después del autogolpe del 5 de abril, la política contrasubversiva en los penales consistía en imponer la autoridad a cualquier precio.
.
LA MATANZA DEL ÚLTIMO DÍA

Las primeras horas de la madrugada del sábado 9 de mayo, el último día del “Operativo Mudanza 1”, la carretera que lleva a Castro Castro fue trabada con piedras . El ataque a los pabellones del penal contaba ya tres días. Pero aquel sábado, los bombardeos con granadas, instalazas y bombas lacrimógenas y vomitivas se multiplicaron.
Ese día, en Castro Castro, la estrategia integral de Fujimori cobró sus primeras víctimas.
Fernando Rosigliosi comentó a agenciaperu.com : “Aquí no hubo una insurrección. Los senderistas ya tenían la experiencia de junio de 1986 y sabían que no debían enfrentarse porque iban a llevar la peor parte; ya esta vez no estaban dispuestos a resistir ni a enfrentar a las fuerzas del orden porque sabían lo que les esperaba.
De hecho, los senderistas, en su mayoría, se defendieron con dardos, costales de arena, piedras, acido muriático y agua hervida. Los policías, desde los techos, empezaron a esparcir combustible en las cortinas del pabellón de hombres para provocar un incendio.
Los agentes se colocaron en los cerros adyacentes al penal. Francotiradores apuntaban permanentemente a las ventanas del pabellón. Sobrevolaban helicópteros. Todos los internos del pabellón 4B, incluyendo los cuatro dirigentes de Socorro Popular, se refugiaron en el primer piso.
Entre las 4 y las 5 de la tarde, una explosión voló una de las paredes del primer piso del pabellón de los terroristas. La policía aguardó afuera y no ingresó. En las afueras del penal, la policía retiró a la prensa. Minutos después, al promediar las 6 de la tarde, por lo menos 10 testigos escucharon un grito: “¡Alto! ¡No disparen! ¡Vamos a salir!”. Era la voz de la terrorista Julia Marlene Olivares, quien anunció la rendición de todos los presos que la acompañaban.
La policía ordenó que salieran del pabellón con las manos en alto. “Se respetará la integridad física de todos y cada uno de ustedes, tanto los hombres como las mujeres”, gritaron. Pero lo que sucedió después ha sido descrito por más de una decena de testigos.
El primer grupo que salió del pabellón estuvo integrado por 9 terroristas; salieron rendidos al patio central. Eran Yovanka Pardavé, Tito Valle Travesaño, Hugo Deodato Juárez Cruzatt, Osmán Morote y Elvia Sanabria. Estaban acompañados de otros 4 senderistas.
Los testigos han declarado ante la Comisión de la Verdad que los mandos terroristas salieron “rendidos, caminaban lentamente con las brazos entrelazados y cantando el himno de La Internacional. No portaban armas (…) Dieron unos pasos y llegaron hasta una zona conocida como el gallinero”.
En ese momento, dos testigos escucharon a una guardia gritar: “¡Ahí está el canoso! ¡El canoso!”. Se referían a Hugo Juárez Cruzatt. En ese momento, todos fueron acribillados; ejecutados extrajudicialmente.
Dos presos comunes, desde uno de los edificios, escucharon a un policía gritar: “Conchasumadre, hay que matarlos a todos.” Los disparos continuaron.
Yovanka Pardavé, una de las terroristas rendidas, murió instantáneamente. El examen de balística, documento al que tuvo acceso agenciaperu.com , señaló que murió por 7 balas que perforaron distintas partes de su tórax y abdomen. Su pareja, Tito Valle Travesaño, recibió cuatro impactos de bala. Hugo Deodato Juarez Cruzatt murió también acribillado, con perforaciones en la rodilla, en los glúteos, en el muslo derecho, en el abdomen y en el tórax.
Los únicos sobrevivientes fueron Elvia Sanabria y Osmán Morote, este último recibió un balazo en las nalgas.
Tres minutos después, otro grupo de 7 senderistas salió del pabellón. En los techos y en el patio central los guardias esperaban. Al igual que los anteriores, se habían rendido. Salieron del pabellón, dieron unos pasos y fueron ametrallados. 5 de ellos murieron instantáneamente.
Luego de los asesinatos, los presos terroristas salieron de los pabellones hacia este patio, conocido como “la tierra de nadie”. Los policías los clasificaron en hombres y mujeres. De este grupo, varios testigos han declarado que los agentes militares tenían una lista y les preguntaban si sabían en dónde estaban algunos de sus compañeros.
De acuerdo a Fernado Rospigliosi “fue gente del Servicio de Inteligencia que entró a matar a determinadas personas. Si no morían en la carnicería, debían ser buscados”.
Eso sucedió con Elvia Sanabria, cabecilla de Sendero Luminoso. Ella sobrevivió a la primera ronda de ejecuciones. Más de una decena de testigos la vieron acostada, minutos después, junto con el resto de prisioneros. Según los testimonios estaba viva, tendida en el piso, se quejaba de dolor y solicitó a los policías un vaso con agua.
Los policías se le acercaron, le preguntaron su nombre y le dijeron que la iban a llevar a un hospital para atenderla. Los testigos vieron que la levantaron y se la llevaron. Luego escucharon los disparos.
Agenciaperu.com tuvo acceso al examen forense del cuerpo de Elvia Sanabria. Murió por dos disparos de bala: uno penetró encima del ombligo y otro en el muslo derecho. La necropsia indica que murió por “shock hipovolémico”, murió desangrada.
Lo que sucedió puede explicar el nivel de locura e impunidad con que los agentes operaron. Varios testigos que estuvieron en ese momento en la “tierra de nadie” contaron los horrendos detalles: los agentes rondaban por las filas de los rendidos. Encontraron a Julia Marlene Olivos, la terrorista que horas antes había anunciado la rendición y entrega de los cabecillas senderistas. Los oficiales la reconocieron. Le habían puesto como sobrenombre “la gritona”. Se la llevaron.
Olivos murió de un solo disparo, según los informes recogidos, por una “herida perforante en el cráneo”. Entró por la región frontal y salió “desgarrando la región occipital.” Cuando sus familiares fueron a la Morgue, encontraron que “una parte del pelo no tenía” y “su seno había sido cortado con bayoneta.”
Tras estos hechos, un oficial preguntó: ¿Quién quiere orinar? El prisionero Marcos Azaña Maza levantó la mano. Se levantó y se fue a orinar. No regresó.
Marcos Azaña apareció en la Morgue de Lima. Su examen de balística señala que recibió 4 balazos en el tórax, 1 en el brazo izquierdo y 2 en la cara.

LA REVISIÓN

El 10 de mayo de 1992, Alberto Fujimori llegó al penal de Castro Castro para efectuar el balance de la operación. Se lo veía satisfecho. Después de felicitar personalmente a las tropas y los jefes de la operación, declaró que hubo 28 fallecido, de ellos 6 mujeres, y que faltaban por ubicar a otras 13 personas. “Lo que se ha querido evitar, y en eso hacemos énfasis, es que después se nos critique que hemos estado violando los derechos humanos”, dijo en aquella oportunidad.
Al ser consultada sobre estos hechos, Sofía Macher opinó: “(Fujimori) está pasando revista de lo que ha sido el resultado del operativo. Por eso es que va, verifica y felicita”
Él (Fujimori) sabía perfectamente lo que había pasado allá adentro, sabía que habían sido ejecutados los mandos (senderistas). Eso no fue una casualidad, habían dejado morir a la gente. Sabiendo todo esto, salió ante la ciudadanía a decir que estuvo muy bien lo que se hizo”, agregó. Para Macher, la matanza de Castro Castro formó parte de una estrategia: “No tiene ningún tipo de remordimiento ni sorpresa frente a lo que sucedió. Yo creo que él (Fujimori) actuó con absoluta sangre fría”.

Lo que callan sobre la mantanza en el penal Castro Castro

LA INVESTIGACIÓN OCULTA • Informe de la Policía Nacional determina que ex presidente Alberto Fujimori y cúpula policial y militar cometieron homicidio calificado en penal Castro Castro • Acusados por terrorismo fueron ejecutados después de rendirse.
.
Por: Óscar Chumpitaz C.

La mañana otoñal del miércoles 6 de mayo de 1992, el sol –tan esplendoroso como en un día de verano– salió desde muy temprano en Lima. Apenas había trascurrido un mes del autogolpe de Alberto Fujimori y su cúpula militar. Los asaltantes del poder, digitaban desde Palacio de Gobierno y el ‘Pentagonito’ el destino de los peruanos.
Ese día, los diarios de circulación nacional llenaban sus portadas con noticias poco gratas: "Fracasa negociación de la OEA para restablecer democracia’, ‘Gobierno estudia restitución de la pena de muerte’, ‘Piden extraditar a ex ministro aprista Vásquez Bazán’.
La dictadura actuaba a su antojo. No obstante, nadie intuyó que aquel día, especialmente soleado, se iniciaría una sucesión de hechos violentos que culminarían con un caso que sería conocido después como La matanza de Castro Castro.

Dirigentes Senderistas

A 14 kilómetros y medio del Palacio de Gobierno, en Canto Grande –zona este de Lima metropolitana– un centenar de reclusos acusados de pertenecer a Sendero Luminoso, se declararon en rebeldía en el penal Miguel Castro Castro. Se oponían a que las 135 mujeres confinadas en el pabellón 1-A fueran trasladadas a la cárcel de Chorrillos.
Entonces purgaban prisión en ese reclusorio confesos dirigentes de SL: Elvia Zanabria, Tito Valle, Janet Talavera, Yovanka Pardavé, Julia Olivos, Ramiro Ninaquispe, Deodato Juárez Cruzatt, Víctor Auqui, José Aranda. Había 436 varones y 135 mujeres presos por terrorismo.

Indagación imparcial

Una minuciosa e imparcial investigación desarrollada por detectives de la División de Investigación Criminal (Dirincri) entre los años 2002 y 2004, ha puesto al descubierto lo que ya se sospechaba: La dictadura fujimorista se aprovechó del traslado de las reclusas para exterminar a la cúpula senderista presa.
La República da a conocer por primera vez este informe policial que narra, paso a paso, lo que ocurrió en el penal Miguel Castro Castro el 6 de mayo del 92 y los tres días siguientes y que terminó con 41 muertos.
El atestado Nº 121-04-Dirincri PNP señala como presuntos autores del delito de homicidio calificado al ex presidente Fujimori; al ex ministro del Interior, Juan Briones; al ex director PNP, Adolfo Cuba; al ex jefe de la División Nacional de Operaciones Especiales, Federico Hurtado; al ex jefe de la Unidad Estratégica, Abraham Malpartida; y al ex director del Castro Castro, Gabino Cajahuanca.
La exhaustiva investigación fue sustentada en base a testimonios, exámenes forenses, análisis de balística, protocolos de necropsia, etc. El cúmulo de pruebas demºostraría que las fuerzas de seguridad cometieron un exceso en el uso de armas y explosivos y que el operativo fue organizado y dirigido por la cúpula militar de Fujimori.

Plan "Mudanza I"

La decisión de trasladar a las internas por terrorismo –según el documento– se tomó a nivel del Poder Ejecutivo, ante la falta de control, pérdida de principio de autoridad y hacinamiento en el penal, dice el informe.
A través del entonces ministro Briones se dispuso que la Policía, a cargo del general Adolfo Cuba, ejecute la operación. Esta misión, por línea de comando, fue delegada al general PNP Miguel Barriga, jefe de la Jefatura de Apoyo a la Justicia y fue este oficial quien ordenó la confección del plan de operaciones "Mudanza I".
El ex presidente Alberto Fujimori supervisó el operativo desde un helicóptero de la Policía que sobrevoló el penal durante los tres días del operativo. Era informado en detalle de cada paso que daba la Policía para doblegar a los reclusos y restablecer el control en el penal.

Día 6 de mayo

La madrugada del 6 de mayo (2:00 am), la fiscal Mirtha Campos y los adjuntos Emilio Alfaro, Marcelino Sánchez y Espíritu Torero llegaron al cuartel Los Cibeles, en el Rímac. Fueron llamados mediante el oficio Nº 463-JA-O-PNP para participar en el traslado de 135 internas de Castro Castro a Santa Mónica.
A las 3:00 am de dirigieron a Canto Grande. Una hora más tarde iniciaron el plan "Mudanza I", pero cuando intentaron ingresar al pabellón 1-A encontraron las entradas bloqueadas. El comandante Elmer Hidalgo, previa autorización, abrió un boquete con explosivos.
El grupo de policías (80 efectivos y 100 alumnos PNP) a cargo del coronel Teófilo Vásquez y los fiscales entraron, pero fueron atacados con explosivos caseros. Dos tiros alcanzaron al suboficial José Hidrogo Olano. Murieron 14 internos.

Día 7 de mayo

El general Alfredo Vivanco declaró que acompañó al general Federico Hurtado al "Pentagonito" para una reunión con los generales Nicolás Hermosa, Briones Dávila, Julio Salazar y Adolfo Cuba. Allí recibieron la orden de controlar el motín en 48 horas. Si no lo lograban, entraría el Ejército.

Día 8 de mayo

El grupo operativo al mando del capitán José Malaga, tomó en la madrugada la parte alta del pabellón 4-B. Para poner fin al conflicto, ese día se concretó una reunión entre los delegados Fiorella Montaño, Alejandro Oliva y otros con los mandos policiales y la fiscal Mirtha Campos. No se llegó a ningún acuerdo. Murió el interno Rubén Chihuán.
Los coroneles PNP Jesús Konja y Jesús Pajuelo refieren que ese día llegó al penal Roberto Huamán Azcurra, al mando de 10 hombres.

Día 9 de mayo

Se tomó la decisión de culminar la operación y se designó al mayor Jesús Konja Chacón para que, al mando de su grupo, ingresen al pabellón 4-B con cargas explosivas.
Entre las 16:00 y 17:30 horas los agentes llegaron al primer piso y colocaron una carga C-4. La detonación remeció los cimientos. La concentración de humo, tierra, falta de aire, agua y el hacinamiento, produjo entre los internos un aturdimiento, desesperación y temor a morir. Estos se rindieron y decidieron salir del pabellón 4-B hacia "El Gallinero".
Según los sobrevivientes iban en grupos, abrazados, cantando lemas senderistas, con dirección al portón que da al pasadizo que lleva a la "Tierra de Nadie". Allí fueron acribillados por disparos efectuados por uniformados con el rostro cubierto, que estaban en los techos. Algunos de los internos que sobrevivieron a esa masacre o terminaron heridos, luego fueron seleccionados y llevados a la 'cocina' donde fueron ejecutados, concluye la Policía.
.
Operativo fue una secuela del 5 de abril
.
1) AUTOGOLPE. El gobierno de Fujimori interrum-pe el régimen democrático. En ese marco, un mes después, se aprueba el operativo "Mudan-za I" dirigido a eliminar a los miembros de la cúpula de SL que estaban en Castro Castro . Lo ha revelado el propio Martin Rivas en su testimonio publicado en "Ojo por ojo", del periodista Umberto Jara.
2) MINISTERIO PÚBLICO Y PODER JUDICIAL. Ambos organismos fueron copados por la dictadura de Fujimori y Montesinos con magistrados como Blanca Nélida Colán.
3) "TRINCHERAS LUMINOSAS". SL había convertido los penales, en donde estaban presos sus militantes y cabecillas, en centros de adiestramiento bajo su control. Un video que mostraba los desfiles con bosques de banderas y clases de adoctrinamiento fue filtrado por el SIN a los medios televisivos.
4) CADENA DE HECHOS. La decisión de trasladar a las internas sentenciadas por terrorismo en el penal Castro Castro al de Santa Mónica fue la última de una serie de hechos que terminaron con el operativo "Mudanza I".

domingo, enero 14, 2007

La adopción por parejas o individuos homosexuales

Escrito por:
Carlos Senmache San Bartolomé
Abogado - Vicepresidente de la Comisión Consultiva de Derechos Humanos
del Colegio de Abogados de Lima
.
No resulta fácil y por el contrario es sumamente complejo y difícil captar la realidad, entenderla y posteriormente explicarla a otros. Cada grupo social que se encuentre unido entre si en base a las mismas creencias filosóficas, económicas, políticas o religiosas tenderá a comprender el mundo precisamente desde las perspectivas de su entendimiento ya preestablecido, esto es desde su propia Cultura.
Cuando hablamos de personas homosexuales en el Perú, el promedio de los ciudadanos las rechaza por ser supuestamente "inmorales", visto desde una relativa escala de valores, la misma que tiene una raíz religiosa cristiana, apostólica y romana.
Si esto es así, estaríamos rechazando a priori cualquier argumento que vaya contra estas creencias aún cuando los argumentos que se esgriman estén debidamente argumentados y probados.
Mientras tanto, la realidad avanza a pasos gigantescos a despecho de lo que creemos correcto y moral. Los hechos verídicos, concretos, objetivos, están allí, frente nuestro, y nos golpean con tanta contundencia que tenemos que admitir, primero, su existencia y luego asimilarla como parte de nuestra realidad en la medida que convivimos con ella.
Si queremos expresar nuestra opinión con respecto a la adopción de menores por parte de parejas homosexuales, nos tenemos que despojar de los prejuicios y tratar de abordar el tema del modo más objetivo posible y tratando de sintonizarlo con la realidad que nos envuelve.
En primer lugar no es necesariamente obligatorio pensar en que la adopción es asunto de matrimonios (o casados) ya que un soltero también puede adoptar.
Pero, si de la unión de homosexuales, como pareja, tenemos que hablar nos atenemos a la legislación civil Peruana que define al matrimonio (Artículo 234 del Código Civil) como: “... la unión voluntaria concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este código, con el fin de hacer vida común. El marido y la mujer tienen en el hogar autoridad, consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades iguales”
Naturalmente que la Constitución Política del Perú en su artículo 5 ya había señalado que: “ La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable “. Esto es, una simple unión en pareja, sin la formalidad de contraer matrimonio civil ante una Municipalidad era suficiente para tener el amparo Constitucional.
Ahora bien, una de las causales tanto de la separación de cuerpos como la de divorcio es (artículo 333.9 del Código Civil) “... La homosexualidad sobreviviente al matrimonio”.
Así, queda claro que en el Perú no es posible, por el momento, el matrimonio o la unión de hecho de homosexuales y en consecuencia tampoco será posible la adopción de menores por parte de estas parejas.
No obstante queda la pregunta en la parte que se refiere a una persona, ya que en el Perú se admite que un soltero o una soltera pueda adoptar un menor de edad.
Aquí, el escollo es el artículo 378. 1 del Código Civil que a la letra dice: “Para la adopción se requiere: que el adoptante goce de solvencia mora"
Si nos atenemos a esta disposición y puesto que damos por sentado y por hecho que quien es homosexual es supuestamenbte "un inmoral", entonces la conclusión sólo tiene que ser una: no puede adoptar un menor quien es homosexual.
Por tanto, la única forma de que proceda la adopción en cualquier caso es y será cuando se modifique el Código Civil aún cuando no lo sea la Constitución ya que si ésta protege los derechos fundamentales de la persona, basada en su dignidad no vemos por dónde ni cómo un homosexual deja de ser persona susceptible de ser protegida por la Constitución y si además ésta goza del derecho inalienable de disponer como le parezca mejor, de su sexualidad de la manera más íntima y personal tampoco observamos que por ello pase a ser indigno.
No es pues fácil subestimar, despreciar, alejar o simplemente discriminar por razón de la opción sexual, a una persona, en realidad a muchas personas.
Incluso, hoy en día, aceptamos como cierto que los homosexuales casi siempre son los mejores cosmetólogos y peinadores, así como diseñadores tanto de ropa como de interiores, sin contar con otras expresiones artísticas relacionadas con la televisión. Francamente, son parte de nuestra sociedad y muchos de ellos respetables intelectuales. Entonces... ¿Porqué deben tener menos derechos que nosotros? . En todo caso, ya el Tribunal Constitucional se ha referido a que se debe respetar la desigualdad.
Pero, finalmente, antes que la felicidad o comodidad de las parejas homosexuales que pretendan adoptar un niño, es preciso señalar que prima lo más conveniente al niño, esto es: “El interés superior del niño” y ¿Qué hay sobre este respecto?.
Evidentemente, no puede negarse que existen riesgos que corren los niños adoptados por parejas homosexuales: trastornos en la identidad sexual, mayor incidencia de comportamientos homosexuales al llegar a la adolescencia –hasta siete veces más que los niños que viven con sus padres biológicos en familias intactas- una tendencia significativamente mayor a la confusión y promiscuidad sexual, trastornos de conducta, depresión, comportamientos agresivos, ansiedad, hiperactividad e insomnio. (2).
Igualmente, el niño tiene derecho a adquirir, fundar y establecer, de forma adecuada, algo tan relevante e irrenunciable como su propia identidad sexual. Este derecho resulta impedido o gravemente amenazado cuando se le expone a sólo modelos comportamentales familiares –como el homosexual- en los que precisamente está en crisis esta misma identidad.
El niño que sólo convive con homosexuales no tiene experiencia, ni aprende, ni siente las diferencias de género existentes entre el hombre y la mujer. Por el contrario aprende algo que es falso y no natural: que no hay diferencia de género, que es irrelevante experimentar la atracción para las personas del otro sexo.
Tengamos en cuenta que, el fin de la adopción es la protección del menor desvalido y no la satisfacción de los adultos, que no pueden engendrar descendencia alguna. Se trata de la naturaleza de la familia constituida por el padre y la madre adoptantes, con unas relaciones estables, de manera que se facilite el crecimiento y desarrollo de la persona adoptada.
Hasta aquí, algunas razones profesionales que legitiman un “no” a la adopción por “padres” homosexuales. Pero lo que está aquí en juego no es la aceptación o el rechazo de la homosexualidad, que es una cuestión social que, por su importancia, número y presencia en la sociedad, debe debatirse; sino el hecho de conculcar en los más desvalidos -los niños y niñas adoptadas- su ius, su debitum, lo que le es debido, aquello que les pertenece, lo que les es propio: su derecho a ser educados, convivir y recibir el necesario afecto del padre y de la madre, y aprender también del cariño que sus padres se tienen, de forma que también él o ella se sientan atraídos algún día por personas de distinto sexo.
No obstante cabe la pregunta ¿La familia que conocemos como “normal?” la familia tradicional, la de hombre y mujer? ¿Está cumpliendo su rol? ¿Es que acaso no está en crisis? ¿Basta el hecho de ser varón o mujer para cumplir su rol en la familia?. La respuesta la tenemos cada uno de nosotros, de conformidad con su religión, sus principios morales, sus costumbres, su cultura, sus tradiciones etc. Pero, por encima de todos, se encuentran los Derechos Humanos que tiene todo ser humano por su propia condición y en aras del respeto de su propia dignidad quien pueda respetarlos y proveerlos que los dé y si es el Estado, mejor. Mientras tanto, como tantas opciones que tenemos en la vida, podemos escoger entre tener a miles y miles de niños sin padres o dárselos en adopción a parejas homosexuales que, independientemente de su opción sexual, puedan acudir en ayuda de estos menores dándoles lo mejor de ellos mismos.
Ahora bien, como en toda discusión, existen bandos opuestos y cada quien con sus argumentos y casi siempre basado en estudios. Estos, con todo lo objetivos que puedan ser, tienen una direccionalidad que al ser precisamente orientadas, darán el resultado que se quiere.
Volvamos a la homosexualidad. Hoy en día se prefiere afrontar científicamente la capacidad, forma y contenido de las funciones parentelas y se le ha dado por llamar a estas adopciones, PARENTALIDAD HOMOPARENTAL, esto es, de las parejas constituidas por individuos del mismo sexo. La valoración sociocultural de la homosexualidad se ha modificado de forma muy sensible (3), pues de ser considerada como delito y perversión, pasó a estar integrada como un trastorno mental, y en la actualidad se considera una forma diferenciada y libremente asumida de expresar la elección y la vivencia de sexualidad. Es la opción sexual
Los cambios se van dando en la sociedad en su conjunto. Hoy las nuevas relaciones que se van creando en torno a las parejas, de manera dinámica. Aparece un nuevo concepto y estructura de la familia, cada vez más variado y alejado del modelo único. En el Perú nuestros niños no sólo conforman familias diferentes sinó que a cada una de ellas se les ha dado una denominación distinta. Hay niños que nacieron por un “traspié” de una de las hijas y finalmente tienen como padres, a los abuelos. Hay niños cuyo padre jamás se encargó de ellos, entonces solo tienen madre. O niños que tienen padre pero no tienen madre. Niños en fin, que se crían con sus hermanos porque fueron abandonados por los dos padres. Cada uno de estos niños TIENE FAMILIA pero la conformación no es la misma. Cada quien tiene la que lo cobija. Esa es su familia.
Pero, al margen de niños que tiene una familia, cualquiera que esta sea, hay otros QUE NO TIENEN FAMILIA y si a éstos se les presenta una pareja de homosexuales que quiera hacerse cargo de ellos ¿Por qué no? y ¿Por qué si?
Al respecto hay numerosos estudios sobre niños adoptados por homosexuales: En Francia, en el año 2000 hay una Tesis Doctoral en la Universidad de Burdeos realizada por Stéphane Nadaud. Luego el famoso estudio de Charlotee Patterson en la Universidad de Virginia en 1977; el de Fiona Tasker en el Reino Unido en 1999; las investigaciones de Judith Stacey y Timnothy Biblarz de la Universidad del Sur de California en 2001. Las declaraciones de la Asociación Americana de Psicología del año 1976 y 1998. El documento del grupo Child Welfare League of America de 1998. La Asociación Americana de Pediatría de 2002 y la de la Asociación Americana de Psicoanálisis de Junio de 2002. En españa el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y el Departamento de Psicología Evolutiva de la Universidad de Sevilla. ¿Y cuáles son los resultados? : Las conclusiones básicas y coincidentes son: el desarrollo psicosocial de los niños y las niñas adoptadas y criadas en familias homoparentales adquieren niveles cognitivos, de habilidades y competencias sociales, de relación con otros chicos y chicas y con personas adultas, y de identidad sexual que SON TOTALMENTE EQUIPARABLES con los niños y niñas que se educan y desarrollan en familias de corte heterosexual convencional.
Es pues, una cuestión de elección. Todos tenemos derecho a tener una familia. Pero del mismo modo que no tuvimos elección para escoger nuestros padres, si tenemos la posibilidad de escoger lo mejor para nuestros niños. Y entre tener una familia y no tenerla, es mejor tenerla .... aun si ésta estuviese formada por homosexuales.
________________

(1) Principio jurídico que significa : “la adopción debe imitar la naturaleza”
(2) En “Las razones de un “no” a la adopción por homosexuales” de Aquilino Polaino Lorente, Catedrático de Psicopatología de la Universidad Complutense.
(3) Ver en “Homosexualidad, Parentalidad y Adopción” de José Luis Pedreira Massa. Paidopsiquiatra del Hospital Universitario Principe de Asturias de Alcalá de Henares

sábado, enero 13, 2007

Declaración de respaldo al doctor Diego García-Sayán

Ponemos en conocimiento de la opinión pública nuestro más firme rechazo a la sistemática campaña contra la imagen y prestigio del doctor Diego García-Sayán que viene realizando desde hace más de un año el diario Expreso. Es conocido el papel protagónico y eficiente desempeñado por el Dr. García-Sayán como Ministro de Justicia del gobierno de transición que presidió el Doctor Valentín Paniagua. Su gestión fue decisiva en el desmontaje de la red de corrupción de la década pasada.

Es inaceptable la impunidad con la que el diario Expreso no solo prosigue sino que acentúa su campaña de demolición de honras cuando su director se encuentra procesado por difamación agravada ante la justicia penal, por el propio Dr. García-Sayán.

El diario Expreso en su campaña contra el Dr. García-Sayán, calumnia, entre otros temas, sobre una supuesta liberación de terroristas. El Dr. García-Sayán ha rechazado dichas calumnias en numerosas y sucesivas ocasiones con sólidas pruebas y argumentos. De un lado, se trató de inocentes liberados contando con la decisión del Presidente de la República luego del riguroso examen de una comisión independiente liderada por el padre Hubert Lanssiers. De otro lado, de colaboradores eficaces en la identificación y captura de dirigentes terroristas cuyas penas fueron rebajadas en base a la recomendación y apreciación de DINCOTE, Consejo Supremo de Justicia Militar, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Poder Judicial y Ministerio Público. Todas estas facultades fueron utilizadas en muchos más casos por anteriores y posteriores Ministros de Justicia.

Denunciamos ante la opinión pública el perjuicio moral provocado por esta campaña y expresamos nuestra solidaridad con el afectado.

Enero, 2007
Adrianzén Alberto
Alayza Mujica Francisco
Altmann de Bravo Dora
Altmann de Cisneros Maria Luisa
Alvarez de Mora Martha
Alvariño Florián Mercedes
Amat y León Carlos
Ames Cobián Rolando
Aramburú López de Romaña Carlos
Arbulú Wiener Ivy Sara
Aroca Javier
Artola Grados Alfonso Armando
Artola Ramos Elvira
Barclay Ricketts Edward William
Barhumi Maasarani Samir
Barrig Maruja
Bazán Figueroa Julio
Bentín Diez Canseco José Ricardo
Bernales Ballesteros Enrique
Blondet Cecilia
Bravo Sánchez Arturo
Bright de Idiáquez de Diez Canseco Nora
Bruce Montes de Oca Carlos
Bruce Montes de Oca Eduardo
Bruce Jorge
Caballero Martín Víctor
Caillaux Zassali Jorge
Camarero Roldan de Alayza Gloria
Camino Diez Canseco Alejandro
Campodónico Humberto
Campodónico Lercari María Clelia
Canaval Parks Enrique
Cisneros Valderrama Luis
Claeyssen Ferreira Carmen María
Consiglieri Bertha
Costa Gino
Cótler Julio
Danós Jorge
De Belaunde Carolina
De Belaunde López de Romaña Javier
Del Castillo Pinto Laureano
Degregori Carlos Iván
Dibos Perez José Carlos
Diez Canseco Javier
Durant Alberto
Eguren López Fernando
Espinoza de Barhumi Maria Luz
Espinoza G.S. José Ricardo
Espinoza G.S. Rafael
Espinoza Portillo Ricardo
Estrada Ugarte Christian
Fernández Montagne Gonzalo
Garatea Yori Gastón
García-Sayán Larrabure Alvaro
Gardener de Aramburú Valerie
Ghezzi Claudia
Gómez de la Torre Freundt Eduardo
Góngora Sylvester John
Gorriti Valle Juan José
Grau Gandolfo Jaime José
Guillén Jorge A.
Guinand García María Giselle

Herrera Descalzi Carlos
Inchaustegui Juan
Jugo Viera Miguel
Kresalja Baldo
Landolt Hans
Lanfranco Varea Ricardo Ernesto
Lauer Mirko
Lee García-Sayán Diana Patricia
Lerner Febres Salomón
Leyva Maúrtua Carlos Alberto
Lombardi Elías Guido
López Linares Roberto
Lores La Rosa Eduardo
Luna Vargas Andrés
Llona Bernal Miguel Angel
Macher Sofía
Mendoza Aguirre Washington
Monge Carlos
Montero Aramburú Luis Enrique
Mora B. Carlos
Negrón Peratta Federico
Neira Avalos Rosa
Neuhaus de Yori Grimanesa
Nugent Guillermo
Oechsle Sigg Tomás Carlos
Ortega Navarrete Luis
Pasco Cosmópolis Mario
Pretell Eduardo
Peyon de Saco Liliana
Pophillat Roussat Bruno
Portillo María del Carmen
Quijano Herrera Marcela
Quilcat Minchola William Robert
Quiroz Morote Roberto
Ramírez Gastón de Fernández Leonor
Ramírez Gastón Roe Javier
Ramos Tenorio Gustavo Adolfo
Remy Maria Isabel
Renique José Luis
Rheineck Piccardo Juan
Rivadeneyra Olcese Carlos
Rivera Feijoo Luis Ernesto
Robles Rentería Henry Ernesto
Roca Bussalleu Pedro
Rodrigo Prado Ana María
Romero Bolaños Fernando
Romero Salazar Raúl
Salazar Carlos
Santistevan de Noriega Alfonso
Santistevan de Noriega Rosa María
Santistevan de Noriega Enrique
Sasieta Morales Rosario
Senmache San Bartolomé Carlos
Senmache Artola Dimitri Nicolás
Simon Munaro Yehude
Sirumbal M. Luis
Soberón Francisco
Sota Nadal Javier
Strumbal Luis M.
Sueiro Cabredo Ernesto
Torreblanca Nava Juan
Torres Arguedas Carlos
Trivelli Carolina
Jose Ugaz
Urrutia Ceruti Jaime
Valderrama León Mariano
Velásquez Gonzáles Francisco
Vidal Ana María
Vigil Toledo Ricardo
Voto Bernales Gatica Leonie
Westphalen Silvia
Yori Juan Manuel
Zavala Costa Jaime
Zuñiga Rosas Luis