lunes, abril 16, 2007

La democracia de la mano de los estudiantes - Universidad Nacional de Colombia

Escrito por: Coordinadora de estudiantes UN de Colombia
Publicado en: Voltaire.Net
.
Los últimos días del mes de marzo dieron lugar a dos consultas lideradas por los estudiantes de la Universidad Nacional (UN), una previa a la designación de rector y la otra sobre la democracia en el centro de estudios. Ambas permiten concluir que los problemas de participación en la principal universidad del país son de fondo, y que la institución está cada vez más alejada de los intereses de la comunidad universitaria
El mes de marzo fue de actividad propositiva para los estudiantes de la UN. Intentando participación real y democracia efectiva al interior de su universidad, junto con los trabajadores y los profesores, dieron cuerpo a una consulta sobre la democracia al interior del centro de estudios.
La iniciativa se puso en marcha de manera simultánea con la consulta electrónica que los entes formales universitarios realizaron con los estudiantes sobre la elección del nuevo Rector, a la cual estos llamaron a deslegitimar de manera total con la abstención. El resultado no puede ser más diciente: 91% se abstuvo, bien por aceptación de este llamado bien por que saben que su voto no tiene sentido pues no es tomado en cuenta para nada en la designación final del Rector.
.
Problema de fondo
.
La sensación de que hay un problema de participación y democracia en la UN no es nuevo. Para no ir muy atrás, vale la pena recordar lo que fue el movimiento que se opuso a la designación del rector Marco Palacios en el 2003, a quien los estudiantes nunca reconocieron como legítimo. Situación que empeoró con las reformas iniciadas de manera arbitraria durante su rectoría, a la cual renunció hace un año.

Pero la inconformidad prosigue, ahora con manifestaciones, además, desde los trabajadores y los profesores por las reformas (académicas, administrativa, etcétera) que de manera inconsulta pretenden imponer las directivas. Este es el problema de fondo: la antidemocracia, derivada de la manera como el conjunto de reformas fueron definidas, de la manera como las están aplicando, y como pretenden hacerlo con todas aquellas reformas que las jornadas de protesta –de final del año anterior y de principios de este– lograron neutralizar.
.
En busca de una participación perdida
.
Es en este ambiente que se presenta la nueva designación de Rector nacional. Como en otras ocasiones, los estudiantes son llamados para que voten (consulta electrónica), aunque su opinión no se toma en cuenta para nada por el Consejo Superior Universitario, ente que de acuerdo con el nuevo estatuto, y una nueva resolución, designa al rector.
Hay que resaltar que mientras la Consulta Electrónica preguntaba por el candidato de preferencia del estudiantado y del profesorado –entre cinco posibles–, la del movimiento estudiantil propuso seis preguntas sobre la democracia en la UN (ver recuadro).
.
Votar una u otra consulta…
.
Con el 91 de abstención como yunque sobre el formalismo imperante, la candidata a la rectoría que más votos obtuvo fue Dolly Montoya con un 23 por ciento, seguida por Miriam Jimeno y luego por Daniel Bogoya. Pero estos candidatos llegan al resto del proceso, que es el del apoyo por parte de las Facultades y luego al Consejo Superior, en las mismas condiciones que los demás, ya que cualquiera puede quedar designado.
La Consulta del Movimiento, por su parte, contó con 7169 votos en la sede Bogotá, de los cuales 6816 fueron estudiantes (es decir, más o menos el 25 por ciento). En la sede Palmira de dos mil estudiantes votaron más de novecientos la consulta alterna, aunque todavía no se cuenta con los datos consolidados de la misma.
.
El reto es de todos
.
Lo que arrojan los resultados es la evidente inconformidad con la manera como se lleva a cabo la designación de Rector. Malestar por no poder participar de manera real en la construcción de la Universidad, que es de todos. Pero esta consulta y su participación importante muestran sobretodo la voluntad y la necesidad de la comunidad universitaria de continuar adelante con los esfuerzos para construir una Universidad reformada por y para todos.
Por eso en este momento, y desde las últimas dos rectorías, existen dos universidades: la que están pensando los estudiantes y que se manifiesta en los documentos que salen de los espacios institucionales y no institucionales, en las movilizaciones dentro y fuera de los áreas y en los paros que se han realizado en los últimos años en cada una de las sedes, entre otros. La otra es la de las directivas, la de la administración que oye pero no escucha y no interlocuta con sus estudiantes, sino con los medios de comunicación.
.
A tener en cuenta
.
1. Considera que las observaciones y propuestas realizadas por la comunidad universitaria sobre las reformas han sido tenidas en cuenta por las directivas de la Universidad?
.
Si: 4,10%; No: 95,22%; Blanco: 0,57% Nulos: 0,11%
.
2. Está de acuerdo con la realización de una Colegiatura Nacional, con carácter decisorio y con participación de los tres estamentos (profesores, estudiantes y trabajadores)?
.
Si: 97,14%; No: 2,36%; Blanco: 0,39% Nulos: 0,11%
.
3. Temas para discusión en orden de importancia de la Colegiatura nacional:
.
Reforma académica / Gobierno universitario / Presupuesto y financiación / Bienestar / Reforma estatutaria / Restructuración / Plan de desarrollo
.
4. Esta de acuerdo con el mecanismo actual para la designación de Rector en la Universidad Nacio¬nal?
.
Si: 6,07%; No: 92,42%; Blanco: 1,42% Nulos: 0,10%
.
5. Considera que la elección de Rector en la Universidad Nacional debe ser por voto directo?
.
Si: 85,58%; No: 8,35%; Blanco: 0,579% Nulos: 0,10%
.
6. Para la elección de Rector en la Universidad Nacional deben participar cada uno de los integrantes de los tres estamentos?
.
Si: 91,98%; No: 2,82%; Blanco: 5,14% Nulos: 0,03%

jueves, abril 12, 2007

El mundo en 30 años, con chips cerebrales y armas neutrónicas

LONDRES.– Telepatía sintética por medio de chips cerebrales; armas neutrónicas y de pulso electromagnético que destruirán Internet; clases medias que asumirán el papel revolucionario imaginado por Marx para el proletariado; Medio Oriente jaqueado por un incremento demográfico del 132%, y Brasil convertido en una superpotencia que desplazará a Estados Unidos como el eje hegemónico de una América latina amenazada por el populismo.
Tal es el mundo de los próximos 30 años según un informe del Centro de Desarrollo, Conceptos y Doctrinas del Ministerio de Defensa británico destinado a ofrecer una "visión del contexto estratégico" al que tendrán que enfrentarse los soldados de Su Majestad durante el período 2007-2036.
Entre los temas considerados figuran algunos de vieja data, como la militarización del espacio (el retorno a la "Guerra de las Galaxias") y la "decreciente calidad de las noticias" a raíz del aumento de los "ciudadanos-periodistas" que utilizan Internet y de la presión por publicar la información antes que nadie, lo que dificulta la verificación de los datos.
El contraalmirante Chris Parry, líder del equipo multidisciplinario que durante un año preparó el estudio, de 90 páginas, advirtió que éste se basa "más en probabilidades que en predicciones firmes" y que sus resultados "son sólo hipótesis que no reflejan necesariamente las opiniones del gobierno británico".
Lo que llama más la atención son los temas referidos a avances tecnológicos y bruscos cambios geopolíticos. Sobre la primera cuestión, el informe advierte que un ambiente más permisivo para la investigación científica y tecnológica "reducirá el tiempo necesario para evaluar el impacto ético de los descubrimientos", algunos de los cuales pueden tener elementos inquietantes.
Entre los ejemplos ofrecidos figura la posibilidad de implantar en el cerebro diminutos chips capaces primero de recibir emisiones, quizá con fines de entretenimiento (adiós a los auriculares para escuchar música) y, eventualmente, también capaces de emitir información para entablar diálogos telepáticos sintéticos. En este escenario, tanto Estados como grupos criminales y terroristas podrían movilizar a sus simpatizantes de forma rápida e inesperada creando flashmobs , es decir, instantáneos levantamientos populares difíciles de contener por las fuerzas del orden.
Entre los insurgentes es probable que se encuentren las clases medias "unidas a nivel internacional, usando el acceso que tienen al conocimiento" para protestar por las crecientes diferencias entre su posición socioeconómica, la de los "superricos" y la de los marginados que alteran la calma social.
Los expertos británicos prevén la resurrección de ideologías como el marxismo y estiman que la tendencia "hacia el relativismo moral y hacia valores estrictamente pragmáticos llevará a que la gente busque refugio en sistemas de creencias más rígidos, lo que incluye ortodoxias religiosas e ideologías políticas doctrinarias".
En 2010, más de la mitad de la población mundial vivirá en ciudades, pero la desigualdad económica llevará a un aumento del 60% en el número de villas miseria y a una "explosión" migratoria. El incremento demográfico -que llevará a un mundo habitado por 8500 millones de personas en 2035- y la puja por el uso de recursos naturales afectados por el calentamiento global serán focos de conflicto. En el ojo de la tormenta se encuentran Medio Oriente y Africa subsahariana, con un incremento demográfico del 132% y 81%, respectivamente, lo que promete alienar a una juventud con mayor acceso a la educación, pero imposibilitada de obtener un empleo y una vivienda dignos.
En tres décadas, las guerras serán combatidas con armas de pulso electromagnético capaces de destruir sistemas de comunicación, como Internet, paralizando así a países enteros. Las armas neutrónicas, que matan sin destruir infraestructuras, podrían ser usadas para "limpiezas étnicas extremas en un mundo cada vez más poblado". Armamentos sin intervención humana, de carácter biológico, radiológico y nuclear, también se citan en el estudio.
A nivel geopolítico, los especialistas del Ministerio de Defensa británico consideran "probable" que Estados Unidos sustente su liderazgo internacional "por lo menos hasta 2020". Pero su posición hegemónica se verá "desafiada por el surgimiento socioeconómico de Rusia, China, la India, Brasil e Indonesia" y finalmente será "diluida" por los efectos de la globalización económica.

Brasil, potencia en la región

El informe dedica, en la página 43, un párrafo a América latina en el cual estima que "la emergencia de Brasil como una gran potencia económica basada sobre instituciones democráticas, una economía diversa y un vasto potencial como exportador de alimentos y biocombustibles alterará la balanza de poder en el continente americano, así como lo hará la progresiva reducción de la dependencia de los Estados Unidos por parte de muchos países".
"El desarrollo brasileño podría actuar como catalizador de un progreso similar en otros países, como la Argentina y Chile, aunque ese desarrollo regional puede verse complicado por un resurgente populismo que será particularmente atractivo para el 25% de la población que vive con menos de dos dólares por día."
La tensión entre el mundo islámico y el occidental continuará, pero es probable que pronto sea dirigida también hacia China, "cuyo materialismo, vibrante economía e institucionalizado ateísmo serán una anatema para el islamismo fundamentalista". En materia medioambiental, los expertos británicos advierten sobre los peligros de pandemias globales favorecidas por la suba de hasta 5 grados en la temperatura media, pero también contemplan la hipótesis de un eventual "congelamiento" a raíz, paradójicamente, del efecto invernadero. Un escenario que, concluye el informe, puede desatar conflictos domésticos e internacionales.

Por: Graciela Iglesias
Para: LA NACION

miércoles, abril 11, 2007

Endoscopia al Movimiento Estudiantil

Antes de empezar con este análisis, quisiera saludar a los ingresantes 2007-1, esperando que ustedes ayuden a construir una UNIversidad que pueda solucionar los problemas de la sociedad.

Conversando con antiguos dirigentes estudiantiles he notado su preocupación, pues para muchos de ellos gran parte de los estudiantes de hoy sólo van a la universidad a estudiar, usar la biblioteca, el comedor, etc. Esperanzados en que algún día acabarán su carrera y podrán ganar dinero para poder satisfacer sus lujos.

Si se sigue esta forma de actuar, obviamente la sociedad no querrá pagar impuesto para la educación, por más mínimo que sea, pues no ven que la universidad solucione sus problemas, lo que trae como consecuencia privatización y elitización de la educación superior

Pero, como todo fenómeno, esto tiene una causa, mira a tu alrededor y pregúntate el porque de esta conducta, algunos dirán que es el individualismo impuesto por los medios de comunicación, pero esta respuesta no se adecua a los estudiantes pues tenemos más cultura. A mí parecer la causa de este problema redica en la falta de un espacio que tenga como objetivo la reorientación de la UNIversidad hacia sus verdaderos fines. Esto conlleva a otra pregunta ¿Por qué no existen tales espacios? para contestar esta pregunta se debe saber que estos espacios deben ser, de preferencia, creados por los mismos estudiantes, claro que estos deben ser concientes de su realidad y tener bien claro los fines de la UNIversidad.

Obviamente que en nuestra UNIversidad ingresan ese tipo de estudiantes, solo que se topan con un problema cuando quieren crear un espacio, y es que no tienen ninguna experiencia de algún antiguo estudiante que haya intentado hacer lo que estos pretenden hacer, dificultando el proceso de formación del espacio porque tienen que empezar desde cero. La falta de información (en su mayoría experiencias) se debe que los estudiantes que hicieron algo similar, pero hace 3 o 4 años, no supieron (o no quisieron) transmitirlo, ya que en un determinado tiempo se vieron agobiados por una derrota, que trajo como consecuencia su distanciamiento de toda organización estudiantil.

En conclusión quiero transmitirle la necesidad, si es que se sienten capaces, de integrar o crear estos espacios; y si crees que no has comprendido los fines de la UNIversidad, solo te pido, como buen alumno UNI, a que esto te lleve a interiorizarlo y contribuir, como lo mencione, a la transformación de la UNIversidad.

p.d. Si es que estas interesado en los objetivos propuestas no dudes en comunicarte con este equipo estudiantil para compartir experiencias o cualquier tipo de información.

martes, abril 10, 2007

Sobre el Potencial Económico de nuestro país

Es por todos conocido que cuando hablamos de “Potencial Económico” no sólo nos referimos a los diversos recursos con los que cuenta un territorio, pues si fuera así, nos bastaría con numerarlos uno por uno. A lo que esencial y principalmente nos estamos refiriendo es al mejor uso de estos recursos, basados en el conocimiento de nuestra ubicación geográfica respecto del mundo, de nuestra capacidad tecnológica y en el diseño de una cabal y acertada estrategia para su explotación.

Algunos autores, como por ejemplo Castro Contreras, hablan de identificar cuatro potenciales principales, entre los que ubican a los sectores: agrario, minero, pesquero y turístico.

Sobre el potencial del sector agrario, es fácil observar que nuestro país no está explotando coherente, acertada e íntegramente este potencial, puesto que se mantiene a este sector al margen de cualquier proyecto nacional, desprotegiéndolo de los efectos directos de la integración económica en la que nos encontramos, y en la que recursos agrarios del exterior, que cuentan con apoyo de sus Estados, compiten desigualmente, con los nuestros. No se tiene en cuenta que nuestra tierra cuenta con la mayor diversidad de micro climas en el mundo, que existe una experticia milenaria en su quehacer diario, que somos un país agro productor por excelencia, que hay una demanda mundial que podemos atender con productos de alta calidad en su forma y contenido, que contamos con una variada selección de frutas y verduras que no están siendo promocionadas ni explotadas y que no existen en otra parte del mundo, entre otros factores más.

En la actualidad, el problema del abandono del agro por el Estado ha originado que este sector no pueda sostener un precio que le permita crecer, aniquilando así la producción nacional y dando paso a una indiscriminada importación de productos, los que muy bien podríamos producir con mejor calidad y durante todo el año.

En el caso del sector minero, los límites superan la imaginación más fantástica, pues en nuestro país, de las aproximadamente 86 millones de hectáreas que cuentan con un potencial minero, 83 millones son hectáreas no estudiadas. Sumado a esto, y sin lograr reconocernos como uno de los 7 distritos mineros más grandes de mundo, nuestra labor minera se ubica tan sólo como una exportadora de materia prima sin refinar, lo que abarata aun más su costo, convirtiéndonos únicamente en una simple “despensa mundial”, mas no en un país competidor ni industrial. Las pocas concesiones otorgadas por el Estado a empresas extranjeras son concesiones para explotar, mas no para procesar ni industrializar lo explotado, originando que el país se vaya quedando sin recursos y tenga luego que importarlos, aun cuando en un primer momento los exportó. Un ejemplo claro de ello es el de la Minera Yanacocha, de propiedad del grupo Newmont, la cual ostenta el título de ser la segunda minera de oro más grande del mundo. Los recursos minerales que esta empresa extrajo en Cajamarca durante el 2002, según Prompex, son exportados íntegramente, sin darle ningún tipo de valor agregado, hacia Suiza (54,25%), El reino Unido (40,42%) y Estados Unidos (5,34%)

En el caso del sector pesquero, debemos de incidir sobre la imperiosa necesidad de industrializarlo y no quedarnos en el rubro artesanal. Si tomamos en cuenta los innumerables recursos marítimos con los que cuenta nuestro mar y lo contrastamos con la escasa tecnología para explotarlos, la falta de grandes puertos donde se procesen estos productos, el nulo apoyo a la pesca y la indiferencia del Estado para institucionalizar su situación, por ejemplo con una Ley de puertos, nos encontraríamos con una realidad cruda, en la que todo un potencial está siendo mal utilizado, aprovechándose de ello los demás países.

Pareciera que el Estado no estuviera evaluando la inmensa demanda internacional por productos que muy bien podríamos estar exportando y no aprovechara su ubicación estratégica en esta nueva etapa del comercio mundial por el Océano Pacifico, ni se reconociera como nexo entre el norte y el sur de América.

Otro de los sectores potenciales es el turístico, donde un país que teniendo una de las historias más apasionantes, milenarias y mágicas, no está preparado para aprovechar de ellas al máximo. Nuestra escasa masa de turistas, comparada con países europeos, que no cuentan con un pasado como el nuestro, nos demuestra que este sector, al igual que los antes mencionados, no cuenta con el apoyo del Estado y no está siendo parte de un urgente Plan Nacional de largo aliento, que reconozca en estos sectores la posibilidad de ubicarnos en un estadio de futuro desarrollo, removiéndonos del estadio de desidia, abandono, olvido y estancamiento en el que actualmente nos ubicamos.

Finalmente, de lo expuesto, podemos concluir que no basta con poseer grandes recursos para pensar que somos un país rico. Hoy la frase no debe quedarse en que “somos mendigos sentados en un banco de oro”, sino que, debe reformularse para dejar de ser mendigos, convirtiéndonos en maestros, con disposición de una tecnología adecuada y un Plan específico que nos ayude a convertir ese “banco de oro” en un sinónimo real de desarrollo.
Dimitri N. Senmache Artola
Presidente de la CEDDH – Perú, Asociación Civil
Miembro de Foro Generacional

lunes, abril 09, 2007

Democracia en América Latina en la era de la Globalización

En la actualidad, democracia en países subdesarrollados es tan sólo sinónimo de elecciones universales, en las que se eligen a gobiernos quienes serán los encargados de dirigir la Nación. Esto responde a una tendencia mundial que la globalización ha traído consigo: en el que se asegura que la democracia es el sistema por excelencia, el cual permite la mejor “inserción” del país con las economías del resto del mundo.
En la era de la mundialización de economías, no se concibe un país moderno en el que su régimen político no descanse en democracia. Por ello, podemos apreciar que uno de los puntos de agenda más importantes puestos en debate por la Organización de Naciones Unidas, es la de contar con países miembros cada vez más democráticos, que se sustenten en el Estado de Derecho y en el que la ingerencia política en los asuntos económicos sea cada vez menor.
Lo que muy posiblemente no se tiene en cuenta es que las democracias en países desarrollados industrial, tecnológica, capital, institucional y educativamente no son para nada comparables con las insipientes “democracias” de los países pobres, que no han pasado las etapas económicas de producción e industrialización por las que los primeros países si pasaron.
Aunque muchas teorías parecen indicar que históricamente no ha existido ni existe un régimen realmente democrático, sino hay una suerte de experiencias de democratización, podemos afirmar que sólo en ese proceso de real democratización descentralista, una Nación subdesarrollada como la nuestra puede encontrar la mejor forma de explotar al máximo los distintos potenciales con los que cuenta.
Hay que tener en cuenta que “democracia” no significa exclusivamente elecciones ni división de los poderes de un Estado, sino que, por sobre todas las cosas, descansa en el fortalecimiento de sus instituciones, a través de mecanismos que la hagan más eficiente y sistémica, lo que a su vez genere el diseño de una estrategia en conjunto que supere la visión y el trabajo temporal del gobierno de turno, y trascienda a un Plan Nacional de largo aliento, generándose así las bases firmes para un mejor desempeño como país.
Con la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), la presencia y preponderancia de los Estados Unidos de Norte América y su régimen político, originó un fuerte impacto en el resto de naciones del orbe, uniformizando el diseño de su sistema democrático a los países del bloque “aliado” e imponiéndolo a los países del ex bloque comunista, como requisito indispensable para su integración económica global.
De ello, países como el nuestro no se escapan. Hoy los criterios para la inversión extranjera, para el apoyo de organismos internacionales, para la firma de tratados de libre comercio, entre otros criterios más, descansa en lo que suelen llamar “democracia” y que no es sino la aceptación de nuestra parte del poder del mercado externo frente a nuestra industria nacional, la cual, en el contexto de globalización económica actual, donde el Estado no debe entrometerse, es cada vez más destruida.
Indudable resulta que “democracia” no puede ni debe ser sinónimo de desprotección ni olvido de lo nuestro, mucho menos debe significar libertinaje ni ultra liberalismo. Lo que si debe significar es fortalecimiento de las instituciones, descentralización del poder político y económico, previa la industrialización de los principales puntos del país, impulsando con ello que el eje vital de nuestra economía no radique en la capital, sino en las provincias. Todo ello nos ubicaría en un espacio expectante para el real desarrollo de nuestra aun artesanal industria y nos permitiría competir en igualdad de condiciones con los demás países, sin que ello signifique la suspensión de las libertades propias de una sociedad democrática.
Es necesario hoy que entendemos que la democracia no es solamente un conjunto de garantías de las libertades personales y económicas; debe ella encontrar soluciones legales a los grandes problemas sociales que amenazan los principios de igualdad, libertad y justicia sin los cuales la democracia no existe. La democracia sólo existe si es representativa, vale decir, si crea mediaciones eficaces entre las demandas provenientes de la sociedad y las decisiones que debe tomar el Estado.
.

El delito de seducción

Abogado

Es un hecho que no necesita demostración, el saber que la realidad a través de sus manifestaciones humanas, supera el desarrollo de la normatividad penal que tiene como uno de sus principales fines el lograr la convivencia social.
Y claro, una sociedad no puede ni debe permitir que sus componentes, especialmente varones, abusen de sus semejantes menores, sean varones o mujeres, mediante el abuso y el ataque sexual con el uso de la fuerza.

Sobre la Seducción

Dejando de lado la discusión respecto de cuándo y a partir de qué edad, el ser humano (varón o mujer) tiene que ser protegido por la normatividad penal en el ámbito sexual (respecto al delito de seducción), abarcaremos el tema desde el punto de vista estrictamente normativo, para saber si los cambios legislativos, ocurridos a partir del Código Penal de 1924, han contribuido a evitar la comisión de dicho delito y, producido éste, la sanción correspondiente.

Dato a tenerse en cuenta

Antes, cabe dejar constancia de un hecho biológico como expresión de una realidad que no admite tampoco discusión por tratarse de un hecho orgánico real y contundente.
Esta situación es la siguiente: Cuando una mujer deja la niñez y pasa a la pubertad sufre cambios en su cuerpo tanto exteriormente como internamente. Tal vez el más trascendente es el inicio de la menstruación (primera ovulación - menárquia) que nos indica que dicha persona ya está en condiciones de ser, no solamente mujer, sino madre. Vale decir, ya puede procrear o tener hijos.
¿A qué edad ocurre la menarquia? La edad es variable atendiendo a varios factores que tienen que ver con el desarrollo corporal natural. Conforme a los casos que se han conocido en el Perú, la menarquia puede ocurrir a muy temprana edad: 8 años en algunos casos, pero suele iniciarse desde los doce años aproximadamente, aunque resulta ser variable porque puede ser antes o después de esta edad.
Sin embargo, este cambio corporal y biológico no se encuentra acompañado de un desarrollo psicológico que permita asumir responsablemente esta nueva condición o etapa por la que tienen que pasar todas las mujeres, que les permita hacer uso responsable de esta condición y a su vez, no embarazarse a temprana edad.
En razón de considerarse que el uso de la “libertad sexual” no puede ser concedido a un menor de edad por estimarse que aún no tiene capacidad de discernir sobre lo que le conviene en este aspecto, acude el Derecho Penal en ayuda y protección a los menores, castigando a aquél que, aprovechando de la ingenuidad propia de los menores de edad, aprovecha sexualmente de ellos, especialmente de las mujeres.
Dejando abierta la discusión respecto de la edad mas apropiada a partir de la cual debe iniciarse esta protección, repasemos la legislación relacionada con el delito de seducción.

Evolución del delito en el código penal peruano

El Código Penal de 1924 en su artículo 201° reprimía con pena de prisión no mayor de dos años a quien sedujera y tuviera el acto carnal con una joven de conducta irreprochable de más de dieciséis años y menos de veintiún años.
Los elementos de este delito estaban constituidos por el engaño, falta de violencia, el “consentimiento” y como indispensable, la irreprochabilidad de la conducta de la agraviada, o sea la condición de mujer honesta en contraposición a la conducta deshonrosa. La protección penal abarcaba únicamente a los menores entre dieciséis años hasta los veintiuno, que era la edad en que comenzaba la adultez o mayoría de edad.
Posteriormente, con fecha 10 de abril de 1974 salió publicada la Ley 20583 que modificó el artículo 201 del Código Penal referente al delito de seducción donde se mantuvo la penalidad no mayor de dos años de prisión “al que sedujere y tuviere el acto carnal con una joven de conducta irreprochable de más de catorce y menos de dieciocho años...”.
Como vemos, aquí se redujo la edad de la protección penal al menor, a catorce años y solamente hasta los dieciocho años. Y no obstante que no se menciona, el engaño constituía elemento importante en la tipificación del delito así como que la conducta de la menor sea irreprochable, ya que en caso contrario era usual la absolución del encausado si se probaba la deshonestidad de la “joven”.
Aquí, se incluyó una agravante para este tipo de delito que estaba constituido por la condición de discípulo (alumno), aprendiz (de un oficio) o doméstico, hijo biológico o adoptivo, hijo de su cónyuge, conviviente, hermano, pupilo (huérfano) o un niño confiado al cuidado u hospedado, del procesado. En estos casos la penalidad que se aplicaba era no menor de dos años.
En cuanto al procedimiento. Igual como lo señalaba la anterior legislación “solo se formaba causa” por querella o denuncia de la víctima o de la persona bajo cuyo poder se encontraba la menor.
El Código Penal (Decreto Legislativo No. 635) publicado el 8 de abril de 1991 en su artículo 175 tipificó el delito de seducción solamente con los elementos referidos al engaño, se habla de “acto sexual” y se protege del mismo modo a “la persona” (y no joven como antes) de catorce a dieciocho años. Ya no se consignó el agravante anterior (discípulo, aprendiz, doméstico, etc); se mantuvo la penalidad de hasta dos años de “pena privativa de la libertad” (ya no prisión) y se agregó la alternativa para que el Juez pueda decidir por la pena de servicios comunitarios de veinte a cincuentidós jornadas (exonerando de la pena privativa de la libertad al condenado).
El 21 de setiembre de 1994 se publicó la ley No. 26357 que nuevamente modificó la tipificación del delito de seducción (art. 175 del Código Penal) señalando: “el que mediante engaño, practica el acto sexual u otro análogo, con una persona de catorce años y menos de dieciocho, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años o con prestación de servicio comunitario de treinta a setentiocho jornadas”
Esta modificación introdujo la palabra “análogo” refiriéndose básicamente al acto contra natura; aumentó la pena a tres años y mantuvo la posibilidad de que se aplique (en vez de la pena privativa) el servicio comunitario, elevándola de treinta hasta setentiocho jornadas.
Posteriormente. El 15 de abril de 1997 se publica la Ley No. 26770 que reitera lo que decía el artículo 178 del Código Penal de 1991, esto es, que la prole que resulte tendrá que ser sostenida por el padre (prestar alimentos); que hay exención de pena en caso de matrimonio y que la acción penal en estos casos es de carácter privada. Pero, la ley 27115 publicada el 17 de mayo de 1999 deja sin efecto la exención de pena (el no castigo) y la acción penal se hace pública, al no considerar estos aspectos en la modificación de este artículo que simplemente queda así: “En los casos comprendidos en este capítulo el agente será sentenciado, además, a prestar alimentos a la prole que resulte, aplicándose las normas respectivas del Código Civil”
Así, llegamos al 8 de junio de 2004, fecha en que se publicó la ley No. 28251 que modificó varios artículos del Código Penal dentro del que se encuentra el artículo 175° relacionado al delito de seducción motivo del presente trabajo, donde ahora se dice “acceso carnal”, se sigue insistiendo en el engaño como uno de los elementos básico del delito y se amplía el tipo señalando que el delito se produce con el acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, agregando también, la introducción de objetos y partes del cuerpo (dedos, lengua etc.) por la vagina o el ano. Igual, protege a los menores entre catorce y dieciocho años de edad. Condenando desde tres a cinco años de pena privativa de la libertad. a quien incurre en este ilícito penal.
Pero, el cambio que ha introducido la ley 28704, vigente desde el 6 de abril de 2006 ha motivado gran preocupación entre los actores del derecho penal: Jueces, Fiscales, Inculpados, abogados, policías, entre otros, ya que el nuevo artículo 173° del Código Penal sobre violación sexual de menor de edad señala claramente que: “El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor de edad, será reprimido con las siguientes penas privativas de libertad: ... 3) Si la víctima tiene entre catorce años de edad y menos de dieciocho, la pena será no menor de veinticinco ni mayor de treinta años”
Vale decir, si se produce la relación sexual SIN ENGAÑO, esto es con “consentimiento” de la otra persona (generalmente una mujer), entonces las relaciones de los enamorados jóvenes (entre catorce y dieciocho años) serán reprimidos con esta pena altísima, de tal manera que, para evitar caer dentro de esta previsión los autores tendrán que (en su defensa) probar que HUBO ENGAÑO y entonces serán pasibles de ser denunciados por el delito de SEDUCCION que tiene una pena mucho menor.
De tal manera que, lo único que separa al delito de violación con la seducción, es el elemento “engaño” al que tendrán que apelar todos aquellos que tuvieran acceso carnal con jóvenes hasta de dieciocho años ya que, en caso contrario podrían ser penalizados hasta por treinta años.
Siendo esto ya sumamente grave por el peligro que encierra la sobre criminalización, peor es la interpretación que se puede hacer de la ley, en especial del artículo 173° inciso 3) sobre el delito de violación, ya que se condena con veinticinco hasta treinta años de pena privativa de la libertad “al que tiene acceso carnal...” y no se pone como condición previa ni el uso de la violencia ni el engaño, de tal manera que bajo una interpretación literal de la norma, basta con tener acceso carnal o “acto análogo” o introducir cualquier objeto en la vía vaginal o anal para que se configure la violación, sin importar que se trate de enamorados o que haya mediado el engaño ya que éste no es exigencia ni condición de la norma para que se configure el ilícito penal.
Está bien que se proteja la indemnidad sexual de los menores de edad pero está mal que se criminalice con sanción tan alta al delito de violación que (lamentablemente) es una práctica tan usual y tan extendida entre los jóvenes. Peor aún, que el encuentro entre dos artículos el 173° inciso 3) y el 175°del Código Penal actual puedan confundirse al momento de su aplicación, constituyéndose así en una espada de Damocles a las prácticas sexuales, lamentablemente comunes, entre personas de ambos sexos cuyas edades oscilan entre los catorce y dieciocho años de edad.
Finalmente, la falta de claridad legislativa y en todo caso la distinción sutil entre una y otra conducta delictiva puedan muy bien ser la “puerta de escape” para los violadores, bastando solamente alegar que hubo “engaño” para recibir una sanción menor; y por otro lado la típica relación sexual conformante del delito de SEDUCCION, tradicionalmente castigada con penas leves, sea ahora prácticamente abrogada o derogada tácitamente por el artículo 173°, esto es, absorviendo el contenido penal de la figura de seducción y cubriendo otras como la del usuario cliente (artículo 179-A del Código Penal) que también tienen una penalidad menor, bastando señalar que hubo “pago” de por medio.
.
Conclusión
.
El delito de seducción ha sufrido cambios legislativos que han ido aumentando gradualmente la penalidad pero en ese recorrido ha venido perdiendo nitidez y su naturaleza, transformándose prácticamente en un delito de violación “presunta” o “estatutaria” con una penalidad de hasta treinta años que consideramos exagerada e inapropiada para nuestro medio y que, en todo caso, no logra terminar con el aumento de delitos sexuales en agravio de menores y pone en peligro a muchísimos jóvenes varones que se inician a temprana edad en la vida sexual activa.
Protejamos a nuestra niñez y adolescentes, pero mejoremos nuestra producción legislativa haciendo uso de metodología adecuada.

domingo, abril 08, 2007

El Movimiento Estudiantil se reconstruye

A pesar de la represión policial en la avenida Abancay, antes de llegar al Congreso de la República; a pesar de la represión en Plaza San Martín, de la represión en plaza Francia y a pesar de los detenidos, está demostrado que nada ni nadie puede detener los procesos sociales, y con ellos al crecimiento del movimiento estudiantil. Seamos parte de las luchas estudiantiles que se gestan en las Provincias, como las del Sur, y las que se están dándo a nivel nacional contra la política económica neoliberal que se viene implantando en la educación pública, como en la sociedad peruana en su conjunto.
.
Rechacemos la represión, exijamos soluciones políticas a los problemas del pueblo. Lo que sucedió el 4 de abril en las calles de Lima será tan sólo el inicio de las de luchas que se vendrán dando por parte de los universitarios y de los jóvenes en defensa de una Educación libre, y gratuita. Porque es nuestro derecho como seres humanos, porque como seres humanos defenderemos nuestros derechos.

¡Viva la Coordinadora Universitaria!

miércoles, abril 04, 2007

Voz de protesta ante nuevo proyecto de Ley Universitaria

Hoy miércoles todos los estudiantes universitarios que deseen una Educación de calidad, libre y comprometida con el ser humano, debemos ir al Congreso de la República para impedir que a la educación se la convierta en otra mercadería más, un producto al que pueden aspirar sólo aquellos que tengan dinero, es decir: los menos.
El nuevo proyecto de ley universitaria (proyecto 733-2006) vulnera importantes derechos ganados en inumerables luchas estudiantiles.
Por ello, los estudiantes estaremos alzando nuestra voz para defender nuestros derechos. No nos venció la dictadura Fujimorista, no nos vencerá nadie.
Es obvio que los interesados en acallar las voces estudiantiles infiltrarán sus mercenarios entre aquellos que protesten, y quizás hagan que sus matones prendan fuego a llantas y tiren piedras. Apenas ocurra eso, todos los estudiantes debemos separarnos de esos vándalos y dejarlos aislados.
Apoyemos la lucha estudiantil. La Educación es un derecho humano y debe estar al alcance de todos. La Educación nos hace libres y la libertad también es un derecho.
Mensaje enviado por: AntiErro

lunes, abril 02, 2007

Reflexiones del Movimiento Estudiantil

En la actualidad es un hecho, lamentablemente, palpable la falta de organización del movimiento estudiantil en la UNI, pues no hay ACUNI electa ni una buena comunicación entre de los “dirigentes” y los demás estudiantes, pero esta realidad no particularidad de la UNI; pues la UNMSM, supuesta vanguardia del movimiento estudiantil, solo existen grupos que “luchan” por cuestiones meramente económicas (1/2 pasaje, comedor, etc.); y en la UNFV los estudiantes no se logran librar de los apristas. En la UNALM la realidad es un variante, pues si tienen una federación legítima y representativa.

Todas estas universidades públicas (aunque algunos tengan sus discrepancias con respecto a la UNALM) están oscilando entre el autismo y el desesperante caos burocrático, pero si ampliamos un poco más los límites nos encontramos con la PUCP, que siendo una universidad privada (pero no apolítica) ha tenido una capacidad de respuesta eficiente sobre los hechos que amenazan la libertad de opinión en esta casa de estudios, pues los estudiantes de la Católica no quieren una universidad donde el debate sea visto como algo nocivo o simplemente no exista, donde los estudiantes solo vayan a escuchar clases y no a debatir cuestiones transcendentales.

Ahora se entiende porque la PUCP no ha participado activamente en ningún espacio estudiantes ínteruniversitario (como la coordinadora), pues se toparía con largas horas de “debate” innecesario e improductivo, que lo único que hace es retrazar cualquier actividad en conjunto.

En conclusión si se quiere convertir a la universidad en centro de debate sobre realidad nacional e internacional que de como resultados propuestas para cambiar esa realidad; se necesitaría que los estudiantes comprendan su rol en la sociedad y no encierren en los cuatro muros universitarios, debemos generar espacios para poder intercambiar ideas y opiniones, pues antes de servir a un empresario, vamos a servir a la sociedad.