sábado, marzo 17, 2007

LITERATURA Y VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA

Una de la columnas que sigo con frecuencia es la de Alonso Cueto los lunes en Perú21. En la última, el ganador del Premio Herralde 2005 daba cuenta de un encuentro de escritores peruanos y colombianos que organizó La Casa de América de Madrid durante la primera semana del presente mes. El gran tema fue “La Literatura y la Violencia en la América Latina”. Ya Gustavo Faverón en su blog ha escrito con más detalle al respecto de la nota de Cueto; sin embargo yo me he detenido por un momento en el párrafo que cierra la columna, el cual dice Continente de injusticias, sus escritores siempre tendremos historias que contar. La propuesta, si la hay, estará al servicio de la historia y no viceversa. Pero el humor nunca estará ausente. Los únicos temas válidos son los que le importan al escritor, que no debe ejercer su oficio pensando en ningún lector extranjero ni nacional. Son algunas conclusiones de esta semana organizada por la Casa de América de Madrid. Nada más honesto que un escritor que escribe sobre lo que realmente lo conmueve; aunque muchas veces dicha honestidad no logre encandilar a las casas editoriales.
Pienso: Y si alguna vez se escribió sobre la Violencia y de momento, el mismo escritor, ya no se siente conmovido (por usar dicho verbo) o seducido por ese tema, y sí acuciado por otras cuestiones digamos, existenciales o más inmediatas y escribe sobre ellas, ¿se le acusará de frívolo o de “falta de compromiso”? Continúo: Y si un escritor que hasta entonces no había escrito sobre temas sociales, como la Violencia, de pronto es atraído por ese “gran” tema (con sabor a deuda en el Perú) y se lanza a escribir un libro que, de alguna manera, la represente, ¿se le acusará de “oportunista”, de “aprovechado”? En el Perú lo más probable es que sí se le acuse de lo supuesto en ambos casos; cosa que ya ha sucedido y sucede. Pero eso es cuestión de miopías o de odiar y envidiar en el otro lo que uno quisiera hacer o ha hecho sin la cobertura lograda por el colega. Yo no creo en distinciones raciales ni sociales en Literatura; menos todavía en eso de ser “andino” o “criollo” literario. La Literatura, a mi modo de ver, solo tiene dos opciones: o es buena, o es mala. No retrocedamos a los cincuenta con el tema inacabable y subjetivo de lo “puro” y lo “comprometido” que, como lo dice Alonso Cueto, los únicos temas válidos son los que le importan al escritor.

1 Comentarios:

A la/s 6:05 p. m., Blogger WIRACOCHAMAN dijo...

VISITAR:

WWW.literaturaperu.webs.com

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal