LITERATURA Y VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA

Pienso: Y si alguna vez se escribió sobre la Violencia y de momento, el mismo escritor, ya no se siente conmovido (por usar dicho verbo) o seducido por ese tema, y sí acuciado por otras cuestiones digamos, existenciales o más inmediatas y escribe sobre ellas, ¿se le acusará de frívolo o de “falta de compromiso”? Continúo: Y si un escritor que hasta entonces no había escrito sobre temas sociales, como la Violencia, de pronto es atraído por ese “gran” tema (con sabor a deuda en el Perú) y se lanza a escribir un libro que, de alguna manera, la represente, ¿se le acusará de “oportunista”, de “aprovechado”? En el Perú lo más probable es que sí se le acuse de lo supuesto en ambos casos; cosa que ya ha sucedido y sucede. Pero eso es cuestión de miopías o de odiar y envidiar en el otro lo que uno quisiera hacer o ha hecho sin la cobertura lograda por el colega. Yo no creo en distinciones raciales ni sociales en Literatura; menos todavía en eso de ser “andino” o “criollo” literario. La Literatura, a mi modo de ver, solo tiene dos opciones: o es buena, o es mala. No retrocedamos a los cincuenta con el tema inacabable y subjetivo de lo “puro” y lo “comprometido” que, como lo dice Alonso Cueto, los únicos temas válidos son los que le importan al escritor.
1 Comentarios:
VISITAR:
WWW.literaturaperu.webs.com
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal